Proyecto de Seguridad Alimentaria se desarrolla en 13 municipios del corredor seco de Honduras, especialmente la zona afectada por la sequía. La población meta son familias en pobreza y extrema pobreza. La inversión se hace a través de planes de higiene en el hogar, en los cuales aplican mejoras a la vivienda (dotación de filtro purificador de agua, construcción de fogón mejorado, piso de concreto y letrinas), y planes de nutrición comunitaria, trabajando a través de voluntarios en el monitoreo del crecimiento del niño, huertos escolares e implementación de cocinas comunitarias o centros de entrenamiento nutricional. Se brinda asistencia técnica y formación de capacidades por un periodo de 30 meses por comunidad o beneficiario.
El proyecto se desarrolla en 13 municipios del corredor seco: Curarén, Alubarén, Reitoca, San Miguelito, La Libertad y Lepaterique del Depto. de Francisco Morazán; Pespire, San Antonio de Flores, San José y San Isidro del Depto. Choluteca y Soledad, Texiguat y Vado Ancho del Depto. El Paraíso.
Reducir los niveles de pobreza y extrema pobreza a través del incremento de su productividad agrícola y la generación de ingresos, y mejorar el acceso a servicios de salud y nutrición materna e infantil.
De diciembre 2016 a octubre 2021
- Hogares con niños menores de 5 años, con énfasis en menores de 2 años
- Hogares con mujeres embarazadas
- Hogares en extrema pobreza y pobreza
- Hogares dirigidos por mujeres
- Hogares con potencial agrícola
Mejorar la seguridad alimentaria de la población altamente vulnerable de 13 municipios de Honduras.
Se han apoyado a través de subproyectos de inversión comunitaria:
- 132 caseríos, 2,779 hogares, y 4,675 beneficiarios en los 13 municipios
- Se logró un incremento del 40% en la diversidad de la dieta de los niños menores de 5 años.
- Se han equipado 92 grupos de Atención Integral a la Niñez en la comunidad (AIN-C), donde se realiza el monitoreo de 1,132 niños menores de 2 años.
El proyecto es una donación del GAFSP (Global Agriculture and Food Security Program), los fondos son manejados por el Banco Mundial, el ejecutor para Honduras es el INVEST-H a través de consultores implementadores (Consorcio Care/ WVH)
1) Incremento en el rendimiento de los granos básicos (maíz, sorgo - maicillo y frijol rojo) por Ha de los hogares participantes.
2) Incremento en el valor de las ventas anuales de los hogares participantes.
3) Aumentar la diversidad en la dieta de los hogares participantes.
4) 20 % Incremento de autoconsumo
5) 6,000 hogares participando en el proyecto.
World Vision Honduras
Todos los Derechos Reservados 2020