Proyectos | World Vision Honduras

Educación y Empleabilidad Juvenil

El programa es la apuesta institucional de World Vision en Honduras para contribuir al desarrollo de habilidades, competencias y oportunidades económicas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, que potencien su bienestar sostenido y tierna protección.

Descripción del programa

La Educación es uno de los derechos más importantes que tienen las niñas y niñas, sobre todo a una educación de calidad que permita alcanzar no solo sus aprendizajes académicos y, sino que potencie sus habilidades para la vida. Es sabido, que todavía existen desafíos del sistema para alcanzar las metas trazadas en el país, sobre todo de la niñez en situación más vulnerable, lo cual se agrava ente el impacto que ejerce la violencia en el desarrollo holístico de la niñez. 

El Programa Técnico Educación y Empleabilidad Juvenil es la apuesta institucional de World Vision Honduras para favorecer el desarrollo de habilidades blandas y oportunidades económicas para la niñez, juventud y familias, con el fin de fortalecer la resiliencia y propiciar una cultura de la ternura.

Objetivo del Programa

Contribuir a que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) cuenten con habilidades para la vida y oportunidades económicas que potencien su bienestar sostenidos y la tierna protección. 

El Programa Técnico está diseñado en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente contribuye al logro de:

  • Fin de la Pobreza

  • Educación de Calidad

  • Trabajo decente y crecimiento económico

  • Producción y consumos responsables

Meta / Propósito

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuentan con habilidades para la vida y oportunidades económicas que potencian su bienestar sostenido y la tierna protección.

Cifras de Impacto del Programa Técnico

Casa---WVI-LATAM--2

605

Escuelas que implementan comprensión lectora

staff-1

Niños y Niñas apoyados con comprensión lectoras

32,129

bajo-techo---WVI-LATAM--2

Niños, Niñas, Adolescente y Jóvenes de Padres, madres o cuidadores fortalecidos en Crianza con Ternura

190,185

manos--WVI-LATAM--3

Empresas privadas o públicas que ofrecen oportunidades de empleo, acumulado

368

wvi-latam-2

Jóvenes insertados en el mercado laboral

1,630

amor-mano--WVI-LATAM--2

Niños y Niñas apoyados con Tecnologías de Ia Información y Comunicación

90,169

persona---WVI-LATAM--1

Jóvenes que completan su formación Técnica – vocacional

6,540

iconmonstr-generation-7-72

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes fortalecidos en Habilidades para la Vida

115,209

iconmonstr-user-29-72

Jóvenes capacitados en emprendimiento

3,066

Componentes del Programa Técnico

  1. Habilidades Blandas y Cognitivas

    Valores positivos, educación sexual reproductiva, Crianza con ternura

  2. Competencias Técnicas

    Uso y manejo de las TIC, Enseñanza del Inglés, Formación Técnica Vocacional

  3. Oportunidades Económicas

    Emprendedurismo Juvenil y Empleabilidad Juvenil

Conoce todos los proyectos sobre Educación y Empleabilidad Juvenil.

  • Desbloqueo de la Alfabetización:

Este modelo ha contribuido a la promoción de la alfabetización con amplia participación de la comunidad. Incluye técnicas, métodos y actividades para apoyar el desarrollo de la comprensión lectora y pensamiento crítico, así como el fortalecimiento de capacidades en los docentes de 395 centros educativos, quienes estimulan habilidades en la niñez, relacionadas a:

    • Conciencia fonológica

    • Reconocimiento del Sistema Alfabético y su decodificación

    • Fluidez Lectora

    • Vocabulario

    • Comprensión Lectora

 

  • Raíces del Aprendizaje

Este modelo ha impulsado el desarrollo holístico de niños de pre básica, en relación a:  

  • Habilidades emergentes de alfabetización

  • Desarrollo del Lenguaje

  • Habilidades numéricas emergentes

  • Habilidades motoras

  • Habilidades Sociales

Fomenta la participación activa de la niñez, así como el involucramiento de sus padres o cuidadores, y la capacitación de maestros para el manejo de técnicas centradas en los niños, que permita entornos efectivos de aprendizaje de calidad, y el enfoque de crianza con ternura.

  • Enseñanza de Inglés

World Vision está contribuyendo a concretar el Currículo de Educación Nacional, Capítulo II, Art. 60, “incorporar en las diferentes modalidades del Sistema Nacional de Educación, desde el nivel pre- básico, al menos: la enseñanza del idioma inglés”

Es así, que ha elaborado cuadernos de trabajos para estudiantes, libros de trabajo y guías para docentes, para cada grado de los tres ciclos de educación básica, las misma son pertinentes al contexto hondureño, de fácil comprensión por parte del docente como del educando, los cuales se han validado en 165 centros educativos.

De esta forma, se impulsa la inclusión equitativa del aprendizaje del idioma inglés, para los niños que asisten a los centros educativos gubernamentales, dejando de ser exclusiva para sectores privados. Con el nivel central de la Secretaría de Educación se está desarrollando los ajustes y la resolución respectiva que permitan expandir esta iniciativa educativa.

  • EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD JUVENIL

Se ha mejorado las oportunidades de 2,838 personas jóvenes provenientes de hogares carentes de necesidades básicas, de contextos urbanos, rurales y urbano frágiles, con urgentes necesidades de generar ingreso para contribuir a la economía de su familia.

World Vision cuenta con una estrategia de reactivación económica que incluye empleabilidad y emprendimiento, el fortalecimiento de trabajo en asocio en estos temas, así como la incidencia ante entes gubernamentales relacionados, lo que permitirá seguir favoreciendo el acceso a más jóvenes, quienes pueden gestionar para optar a fondos de préstamo o capital semilla.

  • Educación durante la Respuesta a Emergencia Covid19

Durante la pandemia Covid19, World Vision incluyo acciones educativas en su Plan de Respuesta a la Emergencia, ante el cierre de escuelas desde el 15 de marzo.

World Vision junto a un grupo de docentes del Municipio de Yamaranguila diseñaron e imprimieron las cartillas auto instructivas de español y matemáticasde acuerdo a su grado académico, posteriormente se fue expandiendo la experiencia a otros municipios de 10 departamentos alcanzando a 73,891 niñas y niños, provenientes de 1,005 centros educativos- Cabe resaltar que en algunos municipios se entregaron hasta tres fases con nuevos temas y contenidos educativos.

También se ha desarrollado procesos de formación a 5,000 Docentes, en temas como uso y manejo de las Tecnologías en el proceso educativo, herramientas para evaluación de aprendizajes de los estudiantes, y en Comprensión Lectora.

  • Limitadas capacidades de las y los adolescentes y jóvenes para una vida plena y productiva. 

  • Escasas oportunidades de generación de ingresos

  • Violencia e inseguridad en los ámbitos educativos y familiares 

  • Limitados logros en la educación de las y los estudiantes. 

  • Incremento de Embarazos en adolescentes.

Incidencia

COMCORDE (Comité Coordinador Red Educativa)

Este espacio implementa la Campaña Mundial de Educación en el país, posicionando aspectos relevantes para asegurar la educación universal de la niñez, en concordancia con 70 países del mundo. 

Está integrado por Organizaciones de Sociedad Civil

Mesa Nacional de Educación

La Finalidad es abordar factores que permitan inclusión de niñez más vulnerable. Durante la pandemia Covid19, se propuso que la estrategia de educación en casa, incluya sistema de monitoreo independiente con apoyo de la academia; que se fortalezca coordinación sistemática con espacio de sociedad civil; y que la gestión local sea más intencionada. 

Está compuesta por 12 organizaciones, World Vison, ASJ, PLAN, Cruz Roja, Confraternidad Evangélica, 3 Redes de ONGs, entre otras

Mesas Territoriales de Empleos

Consorcio municipal que impulsa el cumplimiento de Políticas Públicas para Empleabilidad Juvenil. 

Está integrada por Sec Trabajo y otras instancias gubernamentales, ONGs, Empresa Privada. 

Mesa de Prevención de Violencia en Centros Educativos  

Impulsa acciones que permite articulación para el engranaje de estrategia de Prevención de Violencia y Seguridad Escolar, el Protocolo de Prevención y Atención en casos de violencia en Centros Educativos.

Integrada por ONGs del sector. 

Red de Innovación 

Espacio generado por la Cooperación, como BID, ONGs con el fin de identificar Innovaciones sobre el aprendizaje que se puedan difundir en el país e internacionalmente.

Socios Clave

  • Secretaria de Educación

  • Municipalidades

  • Organizaciones Comunitarias y de Fe

  • INFOP

  • Mesas Territoriales de Empleo