Este proyecto busca beneficiar de forma directa e indirecta a todas las personas que sufren los efectos del desplazamiento forzado por violencia Estas personas se beneficiarán a través de acciones de incidencia que visibilicen la problemática ante los entes correspondientes. Las acciones del proyecto están orientadas al desarrollo de nuevas políticas públicas que den respuesta y prevengan los impactos del desplazamiento interno, y de ampliar, mejorar y adaptar los servicios institucionales a la realidad. Adicionalmente, por la acción de respuesta a la emergencia por COVID19 se beneficiarán aproximadamente 69,948 personas, incluyendo familias vulnerables, unidades de salud; migrantes retornados a través de los Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) y Centro de Atención al Migrante (CAMI), personal que trabaja en los CAMI y CAMR.
San Pedro Sula, Villanueva, Choloma, La Ceiba, El Progreso, La Lima, Distrito Central, Danlí y Choluteca.
Fortalecimiento de los entornos de protección para Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes y sus familias en riesgo o víctimas del desplazamiento forzado, en asocio con el gobierno local, instancias del gobierno central y organizaciones de la sociedad civil.
1 abril 2020 - 31 diciembre 2020
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)
El proyecto está dirigido a beneficiar a la población en riesgo de desplazamiento y personas desplazadas internamente por violencia en Honduras. Brindará asistencia humanitaria a familias vulnerables por COVID19.
- 247,090 personas. Estas personas se beneficiarán a través de acciones de incidencia que visibilicen la problemática ante los entes correspondientes.
- 69,948 personas, incluyendo familias vulnerables, unidades de salud; migrantes, retornado a través de los Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) y Centro de Atención al Migrante (CAMI), personal que trabaja en los CAMI y CAMR
1) Impulsar la aprobación e implementación de programas, leyes o políticas para favorecer la protección de personas desplazadas
2) Beneficiarios: Se beneficiará a 247,090 personas víctimas del desplazamiento interno por violencia, estimando un 60% de mujeres y niñas.
3) Fortalecer el rol de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) como ente rector de la niñez y parte clave del Consejo Nacional y del Sistema Integral de Garant{ia de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras (SIGADENAH). Beneficiarios: 25,000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes y retornados, 70 funcionarios de la DINAF y todo el SIGADENAH.
4) Brindar asistencia humanitaria por COVID19. Beneficiarios: 6,365 familias vulnerables con kits de alimentación y kits de saneamiento e higiene o medicamento según lo necesite la familia, kits de bioseguridad a 44 unidades de salud, 3 Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), 4 Centro de Atención al Migrante (CAMI) y kits para 28,000 personas (mujeres, hombres, bebés) migrantes y/o retornados a través de los CAMI y CAMR y kits de bioseguridad para DINAF y Secretaría de Derechos Humanos.
5) Adaptar o ampliar las capacidades del Modelo Sistema de Alerta Temprana – Migración (SAT-M) con el fin de orientar o incorporar la Movilidad humana (incluyendo el desplazamiento forzado por violencia), priorizando municipios con mayor reincidencia de desplazamiento interno según el estudio de caracterización. Beneficiarios/as: sistema de alerta temprana para identificar los casos de desplazamiento interno forzado por violencia a ser implementado en 7 municipalidades correspondiente a las áreas de influencia del presente proyecto, al menos 200 familias identificadas a través del SAT-M. El apoyo directo será para el próximo año. Se estima 60% mujeres y niñas.
World Vision Honduras
Todos los Derechos Reservados 2020